Es importante partir de la premisa de que es un
modelo, que según Contreras y Otros (2014), “es la representación simplificada
de una situación empírica”, es decir, es una abstracción conceptual que permite
ver las características de una situación en particular para determinar los
resultados finales de la problemática en estudio a través de un conjunto de
alternativas. Un modelo a través del cual se tomaran decisiones que logren
solventar los inconvenientes presentes en la organización para alcanzar los
objetivos que han sido trazados, así como para aprovechar todas las
oportunidades que se presentan. Tal como expone Falcón, J (2004),
“un proceso de toma de decisiones debe ser el producto de un análisis
situacional que nos lleve a tomar la alternativa más conveniente para nuestra
organización”.
Por tal razón, todo gerente debe de tener como
funciones primordiales el planificar, organizar, dirigir y controlar todos los
procesos ejecutados en la organización con el fin de tener la habilidad de
tomar decisiones creativas y con buen juicio que contribuyan a disminuir las
amenazas y aprovechar las oportunidades que se presentan.
Es
por ello, que Michael Porter uno de los procesos de economía más destacados de
la actualidad, ha planteado un importante modelo que determinar las fuerzas que
tiene una organización, un modelo que lo define como la herramienta que
permitirá analizar de manera más amplia
las organizaciones con el fin de gestionar de manera adecuada todos los
procesos que son desarrollados para alcanzar el éxito deseado, una herramienta
que lograra mantener significativamente la competitividad de la empresa en el mercado.
Modelo
que está marcado por un conjunto de fuerzas que influyen sin lugar a dudar en
la rentabilidad del negocio, fuerzas que tengan como fin ampliar los recursos
empleados con el fin de superar la competencia y lograr un posicionamiento
amplio en el mercado. Tal como expresa Michael Porter en sus investigaciones, “si no
se cuenta con un plan perfectamente elaborado, no se puede sobrevivir en el
mundo de los negocios de ninguna forma; lo que hace que el desarrollo de una
estrategia competente no solamente sea un mecanismo de supervivencia sino que
además también te de acceso a un puesto importante dentro de una empresa y
acercarte a conseguir todo lo que soñaste”.
Fuerzas que permitirán
analizar la competitividad para identificar las oportunidades y amenazas, las cuales han sido identificadas de la
siguiente manera:
Para aplicar el modelo de
las cinco fuerzas de Michael Porter es importante emplear un análisis
estructural que permita conocer el comportamiento competitivo del sector,
además de un análisis de sector que permita analizar el entorno de la empresa,
de igual forma se requiere conocer un conjunto de elementos de mercado que
sirven como base para las cinco fuerzas, entre ellos, competidores directos,
clientes, proveedores, productos sustitutivos y competidores potenciales.
Ahora bien, conozcamos más a
fondo las cinco fuerzas que propone Michael Porter
1. Rivalidad
entre competidores, es una de las fuerzas centrales del modelo de Porter ya que
hace énfasis a las rivalidades que existen entre os competidores con el fin de
superarse uno a otro por mantenerse competitivos y lideres en el mercado donde
se desenvuelven. Rivalidad entre competidores que es basada en la aplicabilidad
de estrategias que permitan aprovechar las oportunidad para minimizar las
amenazas y alcanzar las metas que han sido propuestas Tal como expresa
Hernández, J (2011), “Es la fuerza con que las empresas emprenden acciones,
de ordinario, para fortalecer su posicionamiento en el mercado y proteger así
su posición competitiva a costa de sus rivales en el sector”.
Por
tal motivo, para estudiar la rivalidad de los competidores es importante
considerar los siguientes elementos: concentración de empresas que domina el
mercado, diversidad de competidores en el mercado, condiciones de costos
ofrecidos por los competidores, diferenciación en los productos, costos de
cambio, grupos empresariales, efectos de demostración y las barreras de salida
del productos. En si esta fuerzas permite comparar las ventajas competitivas de
las empresas rivales para aplicar las mejores estrategias que permitan superar
las empresas y lograr el posicionamiento en el mercado.
2.
Amenaza de entrada de nuevos
competidores, la fuerza de amenaza de entrada es una de las fuerzas más comunes
en las industrias ya que a través de ella se podrá detectar de manera amplia
las empresas que entran al mercado con las mismas características económicas,
productos y servicios similares a otras empresas posicionadas en el mercado. Es
importante mencionar a su vez que entrar en el mercado competitivo no es fácil
esto debido a la existencia de barreras de entradas que permitirán evitar la
vulnerabilidad de las demás empresas, tales como: inversiones necesarias o
requisitos de capital, económicas de escala, curvas de experiencia, ventajas
absolutas de costos, diferenciación del producto, acceso a canales de
distribución e identificación de marca.
De igual forma, existen
un conjunto de barreras gubernamentales impuestas por los gobiernos las cuales
suelen generar costos importantes para la entrada de nuevos competidores al
mercado. Es así, como la amenaza de
entrada de nuevos competidores permite analizar el ingreso de nuevos
competidores al mercado con el fin de formular estrategias que permitan
fortalecer las barreras de entrada haciéndolas más fácil de superar y
posicionarse en el mercado.
3.
Amenaza
de ingreso de productos sustitutos, la amenazas de productos sustitutivos suele
generar serios problemas cuando suele ser reales, eficientes y más baratos que
os productos posicionados en el mercado. De esta manera, se puede definir que
la amenaza de ingreso de productos sustitutivos son aquellos productos o
servicios que tienen las mismas características o funciones que un productos
posicionado eficazmente en el mercado meta, la cual también representa una
alternativa de satisfacción de la actual demanda y a su vez una amenaza
potencial para la industria si tiene un precio menor, con mayor rendimiento y
calidad. Es así, como el análisis de las
amenazas de productos sustitutivos nos lleva a conocer mejor la competencia con
el fin de formular y aplicar estrategias que permitan contrarrestar el ingreso
de empresas que produzcan productos similares creando un ambiente de
competitividad por permanecer posicionados en el mercado.
Para
la realización de este análisis es conveniente tomar en cuenta un conjunto de
barreras de entrada o factores que impacta la rentabilidad son: disponibilidad
de sustitutivos, precios relativos entre el producto sustitutivo y el ofrecido,
rendimiento y calidad
comparada entre el producto ofrecido y su sustituto, y costos
de cambio para el cliente.
4.
Poder de negociación de los proveedores,
la presente fuerza proporciona a los proveedores la capacidad de negociación
para alcanzar los objetivos que se han propuesto. De esta manera, el poder de
negociación permitirá mejorar los precios, mejores plazos de entrega,
compensación y formas de pago, destacando que el poder de negociación dependerá
de las condiciones que exista en el mercado
y de la importancia que tienen los productos y servicios de los demás
competidores del mercado. Es importante, mencionar que el poder de negociación
suele aumentar cuando existen pocas materias primas, cuando el costo de cambiar
de una materia prima a otra es alto y cuando las empresas realizan compras con
poco volumen. Por tal motivo, el poder de negociación permitirá a las empresas
desarrollar un análisis de su entorno el cual permitirá formular estrategias
que lograran disminuir su poder de negociación para alcanzar mejorar
condiciones y un mayor control sobre
ellos, un análisis que tomara en cuenta las siguientes variables: concentración
de proveedores, importancia del volumen para los proveedores, diferenciación de
insumos, costos de cambio, disponibilidad de insumos sustitutos e impacto de
insumos.
5.
Poder de negociación de los
consumidores, hace énfasis al poder de negociación que existe entre el
consumidor y el vendedor, para conseguir y obtener los productos o servicios
requeridos a muy buen precio y condiciones. Es por ello, que mientras existan
menores cantidades de consumidores la capacidad de negociación aumentara debido
a que al no existir tanta demanda del producto o servicio estos podrán adquirir
de manera rápida los productos o servicios requeridos y a menor costo. Cabe destacar, que el poder de
negociación aumentara cuando no haya diferenciación en los productos, cuando
los consumidores compran en volumen, cuando los consumidores pueden fácilmente
cambiarse a marcas competidoras, cuando los consumidores están bien informados
acerca del producto o servicio y los vendedores enfrentan una reducción de la
demanda.
Por tal motivo,
es importante desarrollar un análisis del poder de negociación de los
consumidores con el fin de formular un conjunto de estrategias que permita
reducir los poderes de negociación y captar la lealtad de un mayor número de
clientes, este análisis debe tomar en cuenta las siguientes variables: concentración
de clientes, volumen de compras, diferenciación, información acerca del
proveedor, identificación de la marca y productos sustitutivos.
Finalmente, es
importante mencionar la importancia que tiene estas cinco fuerzas del modelo de
Porter, las cuales han venido a presentar una gran herramienta para las
empresas ya que les ha permitido identificar y analizar el grado de competencia
existente en el mercado con el fin de poder formular un conjunto de estrategias
que permitan disminuir sin lugar a dudas las amenazas presentadas, y aprovechar
todas las oportunidades presente para alcanzar todos los objetivos y/o metas
propuestas logrando a su vez calcular la rentabilidad de la empresa y su
proyección hacia el futuro. Tal como dice Michael Porter “estas cinco fuerzas
están pensadas en brindar un apoyo a las organizaciones para conseguir sacar el
máximo de rendimiento en el menor tiempo posible”.
Para entender un
poco más sobre las cinco fuerzas de Michael Porter, prestamos atención a la
siguiente Entrevista de Michael Porter
Te invito a que rompas paradigmas, es hora de aplicar estrategias que permitan alcanzar el éxito.
Autor(a):
Ricardo Rosas